miércoles, 9 de noviembre de 2016

Sintaxis

El náhuatl exhibe un orden de palabra bastante libre, si bien su morfología refleja un estadio antiguo donde el orden predominante refleja estructuras tipo Sujeto Objeto Verbo, en náhuatl tiende a ser más de tipo Sujeto Verbo Objeto y tampoco faltan ejemplos de Verbo Sujeto.
En realidad, en el náhuatl clásico el orden es absolutamente libre. Hay una razón que sustenta esta afirmación: tanto el sujeto como los objetos presentan marcas que permiten determinar si estamos ante un sujeto o ante un determinado tipo de objeto. Lo que ocurre es que estas marcas son facultativas y solo cuando hay necesidad se explicitan. Lo explicamos con el siguiente ejemplo: para decir haz el bien la construcción clásica es ma xicchihua in (tlein) cualli. El pronombre de objeto in tlein nos indica claramente que estamos ante un objeto1 . Más abajo se indicará con precisión cuáles son esas marcas.
Mexicah cuīcah cencah cualli
'Los mexicanos cantan muy bien'
Cencah cualli cuīcah (in) mexicah
'Unos mexicanos cantan muy bien'
La falta de la partícula in marca una indeterminación de número, por lo que debe traducirse con un artículo indefinido: 'Unos mexicanos cantan muy bien'. El uso de in nos trasmite la idea de que hablamos de algo conocido o que tenemos a la vista.

Variantes de la lengua

El náhuatl clásico hablado en el siglo XVI del centro de México es una lengua en la que el acento principal va fijo en la penúltima sílaba, regla que sólo se cambia al final en el caso vocativo , aunque en los modernos dialectos existen pequeñas diferencias de acentuación.
Como en toda lengua, sobre todo en las palabras extensas, puede haber un acento principal y otros secundarios, donde las formas aglutinadas conservan cierta individualidad (en las que el acento va en la penúltima sílaba también):
Ofensivo o injurioso (teahuilquixtiani): /té.áwil.kíxti.áni/
En el siglo XVI ya existía diferencias dialectales perceptibles, pero en general permitían la intercomprensión mutua, cosa que sucede en general también entre dialectos geográficamente cercanos actuales.

Gramática del náhuatl

El náhuatl o idioma mexicano es una lengua aglutinante, formado por raíces normalmente monosílabas o bisílabas (raramente más largas), que se combinan en expresiones largas. Su gramática es similar a la de otras lenguas utoaztecas meridionales. Tipológicamente es además una lengua de núcleo final, en el que el modificador suele preceder al núcleo modificado.

CARACTERISTICAS GENERALES
El náhuatl es una lengua aglutinantetipológicamente presenta rasgos típicos de lenguas núcleo final como tener:
  • Incorporación verbal N+V, compuestos Adj+N.
  • El auxiliar va detrás del verbo léxico.
Estos ragos son típicos también de otras lenguas utoaztecas. Se considera que dentro de las lenguas utoaztecas, el huichol y el cora son las lenguas más cercanas al náhuatl, a parte del extinto pochuteco. Las lenguas más cercanas al náhuatl en la flexión verbal serían el mayo o el pima, ya que el cora y el huichol han innovado mucho en la flexión verbal.
Además el náhuatl presenta innovaciones más recientes respecto a otras lenguas utoaztecas de más al norte, que lo acercan en parte a lenguas de núcleo inicial, esto se debería a la influencia de otras lenguas mesoamericanas (presumiblemente las lenguas otomangue o las totonaco-tepehua).
La flexión nominal es bastante simple, aunque la conjugación verbal es bastante más compleja debido a la cantidad de morfemasaspectuales, modales, temporales, de sujeto, de objeto, direccionales, de número e incluso los elementos incorporados que puede llegar a tener. No existe una diferencia entre los verbos estativos y los adjetivos, e incluso puede afirmarse que no existe diferencia formal entre nombres y verbos, ya que la mayoría de formas nominales pueden tomar varios morfemas verbales.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Resultado de imagen para cultura nahuatl

culture Nahuatl

Resultado de imagen para cultura nahuatl

Música

Los archivos musicales conventuales y catedralicios de México también dan cuenta de música en lengua náhuatl, tal es el caso de los motetes In ilhuicac cihuapille y Dios itlazo nantzine atribuibles a Hernando Franco y extraídos del Códice ValdésGaspar Fernandes, Maestro de Capilla de la Catedral de Puebla en el siglo XVII, compuso una enorme cantidad de villancicos en náhuatl solo, o náhuatl y español; varios de ellos se encuentran en el “Cancionero Musical de Gaspar Fernandes”, importante documento conservado en el Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca.
Xochipitzahuac es la canción más popular en el mundo náhuatl. El canto a la virgen de Guadalupe se remonta al periodo colonial novohispano, se desconoce el autor pero se cree que esta canción ha sido de dominio popular, según investigaciones dicen que Xochipitzahuac se comenzó a cantar después de las apariciones de la Virgen María. En la actualidad la canción se sigue cantando en honor a la virgen de Guadalupe, diversas agrupaciones la han cantado como un huapango o con acompañamiento instrumentos cuerda (guitarras, bandurrias o violines).

Literatura

Entre los pueblos nahuas existía una gran apreciación por la poesía, llamada «In Xōchitl In Cuīcatl», que significa «La Flor y El Canto» literalmente, aunque hay quien la interpreta como «palabra florida o florecida». La poesía era una de las actividades especialmente practicada entre la clase noble. HuexotzingoTexcocoCulhuacan eran las ciudades más renombradas por sus poesías. Ocasionalmente se organizaban encuentros poéticos en donde se reunían incluso aquellos dirigentes de ciudades en guerra. El más famoso ocurrió en Huexotzingo en 1490, organizado por Tecayehuatzin, señor de ese lugar. Detalles de este encuentro y muchas otras poesías se hallan en varios manuscritos recopilados después de la Conquista. El más famoso se llama Cantares mexicanos, y data del siglo XVI. Existe también otra recopilación de poesía, hecha por Juan Bautista Pomar, nieto de Nezahualcóyotl.
Bernardino de Sahagún menciona que los mexicas disfrutaban de representaciones dramáticas, algunas cómicas, otras eróticas, y otras sobre la vida de sus dioses; estas representaciones se transformaron en los tiempos coloniales con tonos cristianos-sincréticos dando origen a la danzas de conquista y a las representaciones de “pastorelas” hasta nuestros días.
De los miles de manuscritos prehispánicos, solo sobrevive una docena de códices, dado que los europeos tenían la creencia que los pobladores indígenas eran adoradores del diablo y por consiguiente quemaron y destruyeron prácticamente toda su obra.
Existen también relaciones y documentos en náhuatl producidos por los «pilli» y tlacuilos, que poco después de la Conquista comenzaron a aprender a usar la escritura europea, como «Los anales de Tlatelolco» y el original náhuatl del Códice Florentino.
Algunos autores novohispanos como Sor Juana Inés de la Cruz, escribieron algunas obras en náhuatl. Poesía náhuatl (vid Nezahualcóyotl) y Nican Mopohua (vid Antonio Valeriano).

Características literarias

El náhuatl clásico se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, siendo particularmente importantes los siguientes:
  • Eufonía: la modificación del sonido a fin de suavizar la expresión o mantener la rima.
  • Partículas reverenciales: le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o propiedad.
  • Metáforas: es común que algunos significados se definan en forma indirecta, usando símiles, lo cual le da elegancia e ingenio a la expresión.
  • Difrasismo: son frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado. Ejemplos:
yohualli ehēcatl (lit. 'noche y viento') 'invisible e intangible' o 'abstracto'
xōchitl cuīcatl, (lit. 'flor/adorno y canto') 'la poesía'
īxtli yōllotl, (lit. 'cara y corazón') 'lo exterior y lo interior', es decir, 'la totalidad del ser humano'
īxtactli tēncualactil (lit. 'saliva y baba') 'mentira, falsedad'
teuhyo tlazollo (lit. 'sucio e inmundo') 'uno que se enriqueció ilícitamente'
in chimalli in macuahuitl (lit.'el escudo, la macana') 'la guerra'
cuitlapilli in ahtlapalli (lit. 'la cola y el ala') 'El conjunto del pueblo llano'.

El náhuatl y otros idiomas

La convivencia de cinco siglos entre el náhuatl y el español en México ha tenido un impacto en ambas lenguas, y es el español la lengua que mayor integración ha tenido en el náhuatl respecto a otros idiomas. La influencia del náhuatl en el español se refleja especialmente en la gran cantidad de préstamos léxicos que el español ha tomado del náhuatl. En menor medida el español mexicano presenta marginalmente algunos rasgos fonéticos en parte atribuibles al náhuatl, incluyendo la africada lateral alveolar sorda t͡ɬ, pronunciada en el dígrafo tl. La influencia en la gramática en el español mexicano es todavía menos clara pero se ha argumentado que podría haber influido en la frecuencia de ciertas construcciones y tendencias ya presentes en el español general.
Por otra parte el amplio bilingüismo náhuatl-español entre los hablantes de náhuatl ha influido en el náhuatl, tanto a nivel léxico como a nivel gramatical también.

Influencia del náhuatl al español

En la gramática, uno puede citar como influencia del náhuatl el uso del sufijo -le para darle un carácter enfático al imperativo. Por ejemplo: brinca -> bríncale, come -> cómele, pasa -> pásale, etcétera. Se considera que este sufijo es un cruce del pronombre de objeto indirecto español le con las interjecciones excitativas nahuas, tales como cuele.73Sin embargo, este sufijo no es un verdadero pronoLas variedades modernas de náhuatl muestran diferente grado de impacto por el español. La influencia del español se refleja especialmente en el préstamo masivo de preposiciones, conjunciones y nexos del español. Esto ha generado una reestructuración de ciertas partes de la sintaxis especialmente en el orden sintáctico y en el uso de ciertas construcciones. También el viejo sistema de cuenta en base 20 ha sido abandonado en favor del sistema decimal del español, por lo que sólo se usan los nombres nativos de números para números inferiores a diez o veinte.
También la generalización del uso del numeral ce '1' como equivalente del español 'un(o), una' es notorio en algunas variantes de náhuatl. Y también naturalmente se da una influencia del léxico del español, especialmente para designar realidades tecnológicas nuevas o términos un tanto técnicos para el modo de vida rural de la mayoría de hablantes.
Entre los préstamos del español al náhuatl son los siguientes: axno (< asno), cahuayoh (< caballo), cafetzin (< café), colhicox (< higo), huino (< vino), limon (limón), melonmanzana, perexil (< perejil), rahuano (< rábano), torazno (< durazno), etc.
mbre de objeto indirecto, ya que se usa aún en construcciones no verbales, tales como: hijo -> híjole, ahora -> órale, que hubo -> quihúbole, etcétera.
La RAE acepta alrededor de 200 préstamos del náhuatl al español, incluyendo:
Además ha donado un sinfín de topónimos, incluyendo México (Mēxihco), Guatemala (Cuauhtemallān).

Influencia del español al náhuatl


Tabla lexicográfica comparativa

A continuación se reproduce una lista de cognados de varias variantes dialectales en diferentes grupos que permiten reconocer los parentescos más cercanos y la evolución fonológica según la región:
Náhuatl clásicoNáhuatl de Milpa AltaTetelaHuasteca hidalguenseCentro de VeracruzNáhuatl de MichoacánNáhuatl de GuerreroNáhuatl de TetelcingoNáhuatl tabasqueño
nāhuatlahtōllinahuatlahtollinawatlâtolle'nauatlajtolinawatlajtolinahualatolnauatlajtulimösiehuallatolinawatatuli
callicallikalle'kalikalikalkalicallikali
tlayōllitlaollitlayolle'tayolitlayolilayultlayolitlaulletayoli
cempohuallicempoallisempoalle'sempoualisempowalisempualsempoalisempuallesepowali
īhuānhuanhuanuanwanhuanuanhuanwan
huehxolotlhuehxolotlhuexolotlpalachwexolotlhuexololuejxolotlbexulutlwexolot
teōpantliteopantiopantle'tiopantiopantiopanlitiopanteopatlitiopa
cintlicintlizentle'sintlisintlisinlisintlisientlisinti
tlaxcallitlaxcallitlaxkalle'tlaxkalitlaxkallilaxcalitlaxkalitlaxcalitaxkali
matzahtlimatzahtlimatsâhtlematsojtlimatsajtlimatsajlimasajtlimatsöjtlimatsajti
tonatiuhtonatihtonatsintli'tonatitonatijtunaltonatitunaltzintunali
ehēcatlehcatlekatlejkatlejkatlecalekatlejecötlegat
māzatlmazatlmazatlmasatlmasatlmasalmasatlmasötlmasat
tlācatltlacatltlakatltlakatltakatllacaltlakatltlöcatltagat
cuahuitlcuahuitlkuahuitlkuauitlkuakwitlcolekojtlicuahuitlkuakwit
tzopilotltzopilotlsopilotltsopilotltsopilotlsopiloltsopilutlsöpilotlzupilut
tequitltequitltekitltekitltekitltequiltekiyotltequiotltekio
cihuatlcihuatlsiwatlsiuatlsiwatlcihualsiuatlsibatlsiwat
Náhuatl de JaliscoNáhuatl del IstmoNáhuatl acaxochitecoNáhuatl oaxaqueñoNáhuatl surpoblanoidioma mexicaneroIdioma pochutecoPipil (o nawat)
mexicanomela'tájtolnahuatlagtolinawatlajtolinawatlatolemexikanoØnawat taketzalis
kalicajlicalikalikalekalikélkal
tlayulitáyoltlaolitayolitlayuletayolteyúltayul
sempowalicempoalsempoalisempoualisempoalesempoalsepuelsenpual
iwanhuanhuanuanhuanwawawan
wexolotlhuejchowexolotlokichtotoliwexolotlwexolotwexulúttzunpipi
teopantiopanteopantlitiopatiopankaliweytiupateupan
sintlecinticentlisintlisintlesintisentsinti
tlaxkalitáxcaltlaxcalitlaxkalitlaxkaletaxkalxamttashkal
matzajtlimatzajmazagtlimatsojtlimatsajtlemasajtimatsatmatsaj
tonatiujtonatzintonatigtonatitonatitonatitunaltunal
ekatlejeca'ekatlejkatlekatljejekatajekétejekat
masatlmasa'masatlmasatlmasatlmasatmasétmasat
tlakatltaga'tlakatltlakatltlakatltakattekittakat
cojtlecuahui'kuaguitlkuauitlcojtlekowitkuawítkwawit
tsopilotlmoxizopilotltsopilotlsopilotlsopilotsupiléttzupilut
tekitltequi'tequitltekiotltekiyotltekittegíttekiw
sowatlsihua'cihuatlsobatlzoatlsiwatglastsiwat

Escritura

Originalmente se trataba de una escritura pictográfica con rasgos silábicos o fonéticos tipo rebus. Este sistema de escritura fue adecuado para mantener registros tales como genealogías, información astronómica y listas de tributos, pero no representaba el vocabulario total de la lengua hablada de la forma en que los sistemas de escritura del "viejo mundo" o la escritura maya podían hacerlo. Ya en los tiempos coloniales además los códices fueron usados para enseñar la doctrina cristiana dando origen a los catecismos testerianos que podían ser “leídos” a la usanza anterior a la conquista de México.
Los españoles introdujeron el alfabeto latino, el cual fue utilizado para registrar una gran cantidad de poesía y prosa mexicana, algo que de cierta forma compensó la pérdida de miles de manuscritos mexicas quemados por los invasores europeos. Importantes trabajos de léxico, como el "Vocabulario" de Fray Alonso de Molina en 1571, y descripciones gramaticales, por ejemplo, el "Arte" de Horacio Carochi en 1645, fueron producidos usando variaciones de esta ortografía. La ortografía de Carochi usó cuatro diferentes diacríticos: el macrón (ā) para las vocales largas; el acento (á) para vocales cortas; el circunflejo (â) y el grave (à) para el saltillo en diferente posición.68
Actualmente, existen dos convenciones diferentes que usan diferentes subconjuntos del alfabeto latino: la ortografía tradicional y la ortografía moderna que ha aceptado la SEP. La Secretaría de Educación Pública de México (SEP) es la institución que regula las reglas de la ortografía, y la que ha establecido un sistema de escritura práctico que se enseña en los programas de educación primaria bilingües en las comunidades indígenas. El siguiente cuadro recoge convenciones usadas en la ortografía clásica y en la ortografía de las variantes modernas para transcribir los diferentes fonemas:
Fonemas/a, a://e, e://i, i://o, o://p//t//k//kʷ//ʔ//ʦ//ʧ//t͡ɬ//s//ʃ//l//j//w//m//n/
ClásicaA aE eI iO oP pT tC c
Qu qu
Cu cu
-uc
Tz tzCh chTl tlZ z
C c
X xL lY yHu hu
-uh
M mN n
ModernasA a
(Ā ā)
E e
(Ē ē)
I i
(Ī ī)
O o
(Ō ō)
P pT tK kKw kwH h
(J j)
Ts tsCh chTl tlS sX xL lY yW wM mN n

Descripción lingüística

Morfología

El náhuatl tiene una morfología nominal reducida, la mayoría de nombres tiene dos formas diferentes según el caso (poseído/no-poseído) o sólo una forma indistinguida. El estado absolutivo en singular se marca con /-tli/ y el poseído con /-wi/ (ambos sufijos derivados del proto-utoazteca /*-ta/ y /*-wa/). En cuanto a las marcas de plural se usan sobre todo los sufijos /-meh/ (procedente del proto-utoazteca /*-mi/) y a veces /-tin/ y /-h/, y en menor grado se usa la reduplicación de la sílaba inicial coyotl 'coyote' cocoyoh'coyotes', aunque esto en náhuatl a diferencia de lenguas uto-aztecas como el guarijío o el pima es marginal.
La morfología verbal a diferencia de la nominal usa un gran número de morfemas prefijos o clíticos que indican, sujeto, objeto, direccional, marca reflexiva. El número se indica además de prefijo de persona mediante sufijos variados, igualmente el tiempo y el modo se indica mediante sufijos. La raíz verbal cambia de forma para indicar aspecto así para el náhuatl clásico se consideran tres tipos (llamados “temas”: largo, breve, medio) e incluye gran número de sufijos derivativos.

Sintaxis

El orden de los constituyentes es bastante libre aunque en los dialectos modernos tiende a SVO en oposición a VSO que eran más frecuentes en las etapas más antiguas de la lengua. Además las variantes modernas tienden a incluir interjecciones, conjunciones y adverbios prestados del español.
El adjetivo suele preceder al nombre pero al igual que en la sintaxis en las variantes modernas el acomodo refleja la influencia del español, aunque en los sintagmas todavía prevalece que el modificador o complemento suele preceder al núcleo sintáctico. Eso se refleja también en el hecho de que la lengua tiene sufijos que funcionan como postposiciones (núcleos del sintagma apositivo) en lugar de usar preposiciones como en el español.

Léxico

El náhuatl se distingue por usar un número reducido de lexemas para construir gran cantidad de palabras, lo cual hace que casi toda palabra admita una descomposición en raíces, en su mayoría bisilábicas. Esto da a las palabras una gran transparencia en términos semánticos. Algunos ejemplos de composición léxica se encuentran en topónimos y nombres propios:
  • Xochimilco (xochi-mil-co): ‘lugar de la sementera de flores’ (delegación del Distrito Federal)
  • Nezahualcóyotl (ne-zahua-l-coyo-tl): ‘coyote ayunador’ (nombre de un famoso Tlatoani de Texcoco)
  • México (mexih-co): ‘lugar de Mexih’ (nombre de un caudillo, Mexih = Mecih, ‘liebre magueyera’)
  • Iztacalco (izta-cal-co): ‘lugar de la casa de la sal’ (otra delegación del D.F.)
  • Xochiyáoyotl (xochi-yao-yo-tl): ‘guerra florida’ (procedimiento por el que se conseguían esclavos para los rituales)
  • Popocatépetl ([po]poca-tepe-tl): ‘cerro que humea’ e Iztaccíhuatl ‘mujer blanca’: los famosos volcanes del Eje Neovolcánico
  • Huitzilopochtli: ‘colibrí zurdo’ o ‘colibrí de la izquierda’ (nombre del dios de la guerra)
Ciertas áreas del léxico moderno han sido muy influidas por el español, así el sistema numérico de base vigesimal ha sido abandonado en favor del sistema decimal del español, quedando solo las formas de 1 a 20 del sistema nativo básicamente. Otras áreas del léxico como la vivienda, el vestido y ciertos términos agrícolas han incorporado también términos del español considerados que describen mejor la realidad tecnológica más moderna.

Descripción lingüística

La gramática más antigua que conocemos de la lengua náhuatl, titulada Arte de la lengua mexicana, fue elaborada por el franciscano fray Andrés de Olmos. Fue concluida el primero de enero de 1547 en el convento de Hueytlalpan, ubicado en el Estado mexicano de Puebla. Destaca el hecho de haber sido desarrollada antes que muchas gramáticas de lenguas europeas como la francesa, y tan sólo 55 años después de la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija.

Fonología

El náhuatl clásico y la mayoría de variedades modernas emplean las siguientes consonantes:
BilabialAlveolarPalatalVelarLabiovelarGlotal
Oclusivaptkʔ
Africadat͡st͡ɬt͡ʃ
Fricativasʃ
Aproximanteljw
Nasalmn
AnteriorCentralPosterior
Alta i
Media e o
Baja a
Esta distinción es importante y permite diferenciar muchos pares como te- 'piedra(s)' / tē- 'gente', cuahuitl 'árbol' / cuāuhtli 'águila' o chichi 'perro' / chīchī 'mamar'. Este tipo de ortografía se encuentra en uso activo en la edición en náhuatl de Wikipedia o Huiquipedia.